top of page

"This must be the place", el diseño de producción bien pensado.

  • Foto del escritor: Christian Burnham
    Christian Burnham
  • 8 ene 2015
  • 5 Min. de lectura

Cuando hablamos de cine es crucial hablar del Diseño de producción. Ver una película equivale a leer una historia, solo que en lugar de usar nuestra imaginación, nos sentamos y presenciamos la historia atreves de sonidos e imágenes. Entonces si hablamos de ver una historia, significa que debemos creernos aquella historia.

Si vamos al cine y entramos a ver una película de miedo esperamos asustarnos, pero si el protagonista es un muerto viviente mal disfrazado, en lugar de asustarnos nos dará risa y en algún caso ni siquiera terminaremos de ver la película.

El cine es contar una mentira y para que podamos hacer que la gente que ve se crea esa mentira, debemos convencer de que lo que esta en pantalla es real.

El diseño de producción es lo que hace que esa mentira parezca real. El guión tiene personajes y situaciones que deben verse reales al momento de grabar. Desde un zapato hasta toda una ciudad, el diseñador de producción se encarga de planificar como se vera, en otras palabras cumplen la tarea de traducir palabras en imágenes.

Para aclarar esto analizaremos la película “This must be the place”. Esta película tiene como su protagonista a Cheyenne un retirado rockstar que vive de forma monótona y retraída, llevando a cuestas un pasado penoso. Él tiene que salir de su vida tan monótona cuando su padre muere y decide buscar a la persona que lo torturo en la época del holocausto .

El diseñador de producción seguramente tomo un guión donde aparecía este personaje y tubo que diseñar su apariencia.

Se baso en Robert Smith, vocalista de la banda The Cure con su cabello negro y despeinado, sus labios pintados de rojo y sus ojos con deliñado negro.

Cheyenne es lento, camina lento y tiene reacciones lentas, como si le costara vivir o envejecer, sin embargo su vestuario va a tono con su maquillaje y pelo, hacen que parezca un cantante de rock de una generación anterior , muy diferente como se muestra a otros músicos en la misma película.

En la presentación del concierto del ex-vocalista de The Talking Heads, éste luce flamante, con un vestuario fresco, este cantante parece que pese a su edad tiene más vitalidad al igual que su música. Todo lo contrario de Cheyenne quien al compartir una escena con David Byrne señala que el sigue sorprendiendo pese a sus años.

Cheyenne se sigue mostrando como una figura que no es ni de aquí ni de halla, su tiempo ya paso y el mundo a cambiado tanto que no encuentra un lugar, simplemente no encaja, esto se muestra nuevamente cuando vemos a una banda que toca en un centro comercial. Dicha banda para Cheyenne muestra un estilo nuevo tanto musicalmente como visualmente al no ser tan ruda como las antiguas bandas de rock.

A lo largo de la película se siguen notando esta clase de comparación en donde Cheyenne es un inadaptado en un mundo de gente normal, su esposa es muy normal, al igual que muchos de sus amigos. Mary quizá es el personaje que más en común tiene con el protagonista, su forma de vestir, peinado y maquillaje se asocian mucho a Cheyenne, esto se debe a que es quizá el único personaje que comprende al protagonista.

En cuanto al uso de la utilería el diseñador de producción llega a usar un detalle muy importante para el desarrollo de la película, quizá también un detalle vital para la evolución del personaje, su equipaje. Una canasta con ruedas en un principio y una maleta de viaje después. Estos elementos casi siempre acompañan a Cheyenne.

No son simples artículos elegidos al azar, en el trasfondo de la película estos elementos tienen gran importancia, representan la carga que tiene que llevar Cheyenne. Nuestro personaje se siente culpable de la muerte de dos Fans que se suicidaron por su música.

Cheyenne vive con esa carga que siempre esta presente en su maleta. La importancia dramática de estos objetos se evidencia cuando él conoce al inventor de la maleta con ruedas y se siente feliz debido a que gracias a él su carga es un poco menos pesada.

Ahora hablemos de la escenografía y ambientación. Cheyenne es un personaje que goza de tener dinero y vivir en una mansión en Dublín. EL hogar de Cheyenne luce como una mansión casi vacía, esto no se debe a que posee una decoración de estilo minimalista, más bien esto se da debido a que el protagonista no siente que debe llenarla, lo que también es evidente en la piscina que esta vacía debido a que nadie nunca la lleno, quizá refleja el vacío que siente el personaje nuevamente debido a la culpa. En cuanto a una locación muy importante como es la calle por la que el pasa para visitar a su amiga, el estadio de Dublín adorna el fondo, este detalle en varios planos nuevamente hace referencia al peso que el personaje lleva, se puede apreciar como un caparazón que esta encima de él o también de un caracol que lo protege, pues el personaje se siente muy a salvo en aquella ciudad y le cuesta salir de viaje, como cuando su padre muere y tiene que viajar a New York.

Los moteles de paso en los que se hospeda en su viaje a EEUU también son recurrentes. En las diferentes ciudades y pueblos por los que él pasa, se hospeda en moteles parecidos, lo que refleja el espíritu de la película ya que podría decirse que ésta es de un viaje para auto-descubrirse.

En cuanto a tonos de color los verdes y azules son grandes predominantes, muy contrastados con el negro que viste el protagonista, aquí volvemos a evidenciar el hecho de que el protagonista no encaja.

El uso de la música quizá destaca sobre todas las cosas, no solo por la canción que podría decirse marca la película y le da el nombre “This must be the place”, que significa un lugar para quedarse.

Se puede decir que el diseño de producción cumplió perfectamente, con el vestuario y el maquillaje marco muy bien la personalidad del protagonista, un hombre que se quedo en el pasado y no sigue, que usa su maquillaje y su vestimenta como su identidad pero aun más como una mascara que lo protege. La utilería representa muy bien la carga que lleva a lo largo de la película, y las localizaciones en las que se desarrollan son perfectas para poder señalar el viaje que realiza este personaje.

La escena final de la película confirma todo lo dicho, ya que después del viaje que realiza Cheyenne, este regresa ya con otra mentalidad, se despoja de su maquillaje, su cabellera y su equipaje y se muestra como alguien diferente, que a cambiado y acepta el paso del tiempo o como dice la canción, que lleva por nombre la película “I love the passing of time, never for money, always for love”, amo el paso del tiempo, nunca por dinero, siempre por amor, siendo esta la transformación con la que concluyo el personaje de Cheyenne.

Es así como en esta película hemos podido evidenciar el diseño de producción. La creación de personajes parte desde los más mínimos detalles, ¿cómo se peina?, ¿qué viste?, ¿qué objetos usa?, ¿dónde vive?.

El cine es contar una mentira, si decimos que una foto es mostrar una realidad, al hacer cine estamos contando una mentira 24 veces cada segundo y de esta forma hacemos que una historia se vuelva real.

Nada de esto podría ser posible sin el diseño de producción, ya que no puedes hacer que una persona crea una historia si esta no parece real. Sea surrealismo o realismo, sea una película de época o futurista. Los detalles y el cuidado de cada elemento hacen que lo que pasa se vea real y llegue a convencer.

De nada sirve una buena historia, grandes actores o increíbles planos y tomas, si no se tiene un concepto visual sobre el cual hacer la película. Y de esto se encarga el diseñador de producción.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Christian Alejandro Burnham Masabanda

Fotografía

Fotografía

Fotografía

Fotografía

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Fotografía

Fotografía

Ilustración

Ilustración

Fotografía

Fotografía

Fotografía

Fotografía

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Fotografía

Fotografía

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Ilustración

Ilustración

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Dirección de Arte

Fotografía

Fotografía

bottom of page